Selección de textos literarios interpretados
desde el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura
desde el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura
- Alberti, «Goya», A la Pintura. Poema del color y la línea (1948).
- Aleixandre, «Instante», Espadas como labios (1932).
- Aleixandre, «¿Para quién escribo?», En un vasto dominio (1962).
- Anónimo, El «Mito del reino celeste» (Corte hetita de Boghazkale).
- Anónimo: Literatura y Antiguo Testamento (Génesis 11 y Éxodo 14).
- Apuleyo, Cervantes y El asno de oro.
- Aristóteles: Concepto de Literatura (Poética, I, 1447a 28 - 1447b 30).
- Baroja, El árbol de la ciencia (1911).
- William Blake: nostalgia literaria de un mundo mitológico.
- Biblia: teogonías y teodiceas literarias.
- Borges, «A quien está leyéndome», El otro, el mismo (1964).
- Borges, «Los cuatro ciclos» (1972).
- Brecht, Piezas en un acto (Einakter, 1919-1939).
- Celaya: el mito de la poesía social.
- Cernuda, Desolación de la Quimera (1962).
- Cervantes: La religión en La Galatea (1585).
- Cervantes: Numancia, la secularización de la tragedia.
- Cervantes: Iglesia, nobleza y delincuencia organizada en Rinconete y Cortadillo.
- Cervantes: los moriscos en El coloquio de los perros.
- Cervantes: Discurso de la Edad de Oro (Quijote I, 11).
- Cervantes: Discurso de Marcela (Quijote I, 14).
- Cervantes: Maese Pedro y el mono adivino (Quijote II, 25-27).
- Cervantes: La cabeza encantada (Quijote II, 62-63).
- Cervantes: lo numinoso en el Quijote.
- Cervantes: lo mitológico en el Quijote.
- Cervantes: lo teológico en el Quijote.
- Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
- Cruz, Juan de la, Cántico espiritual (1577).
- Dante, Divina commedia (Inferno, V, 88-142).
- Fedro, «Esopo y el aldeano» (Fábulas III, 3).
- Feijoo, Teatro Crítico Universal (1726-1740).
- Foscolo: sensibilidad ilustrada y racionalismo romántico.
- García Lorca y la tragedia.
- Goethe: Weltliteratur (1827).
- Góngora, Fábula de Polifemo y Galtea (1613).
- Gracián, El Criticón (1651, 1653 y 1657).
- Hesíodo: teogonías y teodiceas literarias.
- Hillis Miller, sofista.
- Hipatia de Alejandría.
- Huidobro, «Arte poética», El espejo de agua (1916).
- Jiménez, “Balada de la mañana de la cruz”, Baladas de primavera (1907).
- Jiménez, «El viaje definitivo», Poemas agrestes (1910-1911).
- Keats: sensibilidad ilustrada y racionalismo romántico.
- Lautréamont: sensibilidad ilustrada y racionalismo romántico.
- Lorca: vid. García Lorca.
- Maestro: Biblia y Literatura.
- Maestro: Contra el supuesto relativismo del Quijote.
- Maestro: ¿Cómo nació la literatura? Biblia y Literatura arcaica.
- Maestro: El confusionismo conceptual de la idea de ficción.
- Maestro: Idea y concepto de arquea literaria.
- Maestro: La falacia adecuacionista en la estética de la recepción alemana.
- Maestro: Sobre el estado actual de las teorías literarias.
- Maestro: Sobre la religión en Cervantes.
- Meyerhold, Teoría teatral (1971).
- Milton, la regresión reformista: Lost Paradise (1667).
- Montaigne, Ensayos (1580-1595).
- Nietzsche, La gaya ciencia (1882): “Dios ha muerto” (§ 125).
- Novalis: sensibilidad ilustrada y racionalismo romántico.
- Platón: República, X. La expulsión de los poetas.
- Quevedo, «Desde La Torre».
- Quevedo, Sueños (1627).
- Rabelais, Gargantúa (1534).
- Revel, El conocimiento inútil (1988).
- Rilke, «La palabra del hombre me da miedo» y «Canción de amor».
- Rognoni, Hamlet (1916).
- Rojas, La Celestina (1499): conjuro de Celestina.
- Rojas, La Celestina (1499): monólogo de Pleberio.
- Ruiz, Libro de Buen Amor (1330 y 1343: vv. 44-73).
- Shakespeare, Sueño de una noche de verano (1600).
- Shelley: sensibilidad ilustrada y racionalismo romántico.
- Siles, «El lugar del poema», Himnos tardíos (1999).
- Sófocles, Antígona.
- Spinoza: idea de “autor”. Nota sobre el Orlando furioso (1532) de Ariosto.
- Stäel, «Literatura y libertad», Sobre la literatura (1800).
- Stäel: Crítica a «La literatura y sus relaciones con la libertad».
- Torrente Ballester, Dafne y ensueños (1982).
- Torrente Ballester, Ifigenia (1987).
- Unamuno, «Es de noche en mi estudio», Poesías (1907).